Somos un grupo de investigación de la UAM y FLACSO, coordinado por M. Carretero, que estudiamos el aprendizaje y la enseñanza del conocimiento del pasado, y su relación con los usos de la historia y memoria, tanto en contextos formales (escuela) e informales (conmemoraciones y museos, entre otros). Nuestro enfoque parte de las aportaciones de la psicología y la educación, acercándonos a una aproximación interdisciplinaria y prestando atención a los debates culturales sobre la función de la historia en las sociedades actuales.
¿Cómo se puede enseñar y aprender la historia para promover sociedades democráticas, reflexivas e inclusivas?
DOCENCIA

FLACSO
(ARGENTINA)
Diploma Superior en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia.
Profesores: Mario Carretero (coord.)
Curso online que brinda a lo largo de un año una doble actualización: pedagógica y disciplinar, que se suma a la formación previa como una herramienta concreta para enfrentar los nuevos desafíos de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. Ofrece un marco integrador para construir estrategias de enseñanza crítica, partiendo de la experiencia de los docentes e integrándola con enfoques teóricos, metodológicos y disciplinares actualizados.
Invita a reflexionar sobre los problemas actuales del campo de los estudios sociales, a través del intercambio directo con investigadores y académicos de las diferentes disciplinas.
Destinatarios:
Docentes de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Ciudadanía, Comunicación, Sociología, Formación Ética, Culturas y Estéticas Contemporáneas; Supervisores y directores de nivel primario, secundario y terciario, y profesionales dedicados a la transmisión y reflexión, en diferentes contextos, de temas afines (coordinadores de organizaciones y fundaciones sociales e históricas, trabajadores de museos, muestras y exposiciones. entre otros.

UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MADRID
Curso "Aprendizaje y formación (en CCCSS e Historia)".
Profesores: Mario Carretero y Mikel Asensio
Dedicado al conocimiento de la historia y a los contextos de aprendizaje formal de la historia en el aula y al aprendizaje informal en el ámbito de museos y patrimonio y otros ámbitos de divulgación histórico-cultural como el cine y la televisión, los video-juegos, internet y el mundo digital, el ocio o el turismo cultural. Esta asignatura contará con un considerable número de actividades prácticas y salidas de campo para ilustrar los diferentes contextos de aprendizaje formal e informal. Se considera importante el trabajo práctico de los alumnos sobre metodologías cuantitativas y cualitativas, con un énfasis especial en técnicas e instrumentos participativos y colaborativos, propios del trabajo interdisciplinar e intercultural, en el que tendrán presencia tanto instrumentos analógicos como digitales en dispositivos fijos y móviles.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
MARIO CARRETERO - Mikel Asensio Brouard - Alicia Barreiro - Ignacio Bresco de Luna - José Antonio Castorina - César López Rodríguez - Cristian Parellada - Everardo Perez-Manjarrez - Maria Rodríguez Moneo - Floor Van Alphen - María Cantabrana Carassou - Elisa Gartner - Martina Guggiari - María Gutiérrez Cano
INVESTIGADORAS

MARIO CARRETERO (Coordinador)
Soy Catedrático en la Facultad de Psicología de la UAM e Investigador en la FLACSO (Argentina). Recibí la Beca Guggenheim para estudiar la relación entre la enseñanza de la historia y la identidad nacional en América Latina. He sido Visiting Scholar en el Rockefeller Centre de la Universidad de Harvard y en el Stanford Humanities Centre e impulsado estudios interdisciplinares sobre cultura histórica y educación. Mis publicaciones (en inglés o castellano) se han traducido al francés, japonés, portugués y euskera.

Mikel Asensio Brouard
Soy profesor de Psicología del Pensamiento, de Aprendizaje Informal y Psicología del Arte en la Facultad de Psicología de la UAM. Imparto también Museología en la Universidades de Barcelona y Huesca. Investigo en Museos y Patrimonio desde el punto de vista de los usuarios, diseñando exposiciones y museos, programas públicos y educativos, así como proyectos inclusivos y estudios de público.

Alicia Barreiro
Soy Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, con lugar de trabajo en FLACSO-Argentina. También soy Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Mis intereses se enfocan en el desarrollo del juicio moral y la comprensión del mundo social. Me interesan específicamente las relaciones entre los juicios morales sobre el pasado y las relaciones entre los distintos grupos sociales en la actualidad. Pienso que esto es central para la convivencia democrática y para la formación de los futuros ciudadanos.

Ignacio Bresco de Luna
Soy Ayudante Doctor en la Facultad de Psicología de la UAM e Investigador Externo en Aalborg University (Dinamarca) donde soy miembro del Niels Bohr Centre for Cultural Psychology y del Culture of Grief Centre. Mis intereses tiene que ver con la memoria colectiva, la historia y la identidad nacional y recientemente me he centrado en el papel que juegan los memoriales en la forma de articular el duelo colectivo y de recordar el pasado.

José Antonio Castorina
Soy Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina, y Director de la Maestría en Formación Docente, de la Universidad Pedagógica Nacional . Mis intereses se centran en los procesos de construcción del conocimiento, tanto a nivel epistemológico, como educativo y psicológico. Pienso que es necesario que los investigadores reflexionemos sobre los valores y las tensiones histórico-políticas que atraviesan y constituyen nuestro trabajo.
RESEARCHGATE / GOOGLE SCHOLAR / ORCID / ACADEMIA.EDU

César López Rodríguez
Soy Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Psicología de la UAM. Mis intereses se centran en la intersección entre la Historia, la Memoria Colectiva y la Psicología, tanto en los contextos educativos formales como informales. Considero muy relevante investigar las narrativas como herramientas culturales para pensar el pasado y construir identidades.

Cristian Parellada
Soy docente de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador en la FLACSO (Argentina). Mi tema de investigación es analizar cómo los estudiantes comprenden las transformaciones que ocurrieron en el territorio nacional como producto de procesos históricos. Creo que para el abordaje de tema es necesario un diálogo interdisciplinar entre la psicología cultural, las investigaciones sobre enseñanza de la historia y la cartografía crítica.

Everardo Perez-Manjarrez
Soy investigador en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Visiting Scholar en la Harvard Graduate School of Education (HGSE). Entender las intersecciones entre las narrativas históricas y los discursos ciudadanos para explicar la realidad social ha sido el motor de mi trabajo. Recientemente me he adentrado al estudio de la historia pública y la conmemoración cívica, así como su impacto en el aprendizaje de jóvenes de diferentes países a través de módulos de enseñanza histórica virtual.

Maria Rodríguez Moneo
Soy Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la UAM. He sido directora del CNIIE (Ministerio Educación-España) y del IUCE de la UAM. He investigado sobre el cambio conceptual en historia, el desarrollo de las narrativas y el pensamiento histórico. Considero que hoy más que nunca la adquisición del conocimiento histórico, formal e informal, es esencial no solo para la comprensión del pasado, sino también para la interpretación y la actuación en el presente.

Floor Van Alphen
Soy Profesora Ayudante Doctor de la Facultad de Psicología de la UAM. Investigo sobre cómo las y los jóvenes hacen suyo el pasado, mediante la reproducción, resistencia y transformación de narrativas dominantes, lo cual tiene que ver con sus identidades. Me interesan las narrativas individuales y las de grupos de discusión o en parejas. Estudio tanto el contenido de las narrativas sobre el pasado, como la manera de contarlas. Creo que memoria colectiva es interactiva y se transmite también en los gestos y expresiones no verbales.
BECARIAS

María Cantabrana Carassou
Soy becaria doctoral del CONICET en la FLACSO, Argentina. Desarrollo mi doctorado en Educación, soy licenciada en Historia y máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Me interesa conocer cómo las diferentes formas de representar el pasado intervienen en nuestra aproximación a la historia. En mi proyecto doctoral exploro el impacto de las representaciones dialógicas en el abordaje de pasados conflictivos.

Elisa Gartner
Soy Psicóloga Educativa e investigadora novel, involucrada en varios equipos de la Universidad Autónoma de Madrid. Tras acumular experiencia en ámbitos aplicados de la educación, entiendo la investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia como la mejor manera de arrojar luz acerca de la mejora de las sociedades del futuro, en un sentido competencial, identitario y humano.

Martina Guggiari
Soy Licenciada en Psicología (UBA) y docente en “Psicología y Epistemología Genética” en la UBA. Investigo en el área de psicología educacional y soy becaria de este grupo. También colaboro en los proyectos UBACYT de investigación dirigidos por J. A. Castorina y A. Barreiro.

María Gutiérrez Cano
Soy psicóloga educativa y becaria (Programa INVESTIGO de la AEI) de este grupo. Me interesa cómo el pensamiento histórico se desarrolla en contextos formales e informales, especialmente a través de las TICs y sus nuevas posibilidades, así como comprender cómo las identidades nacionales influyen en la construcción de narrativas históricas. Creo que el aprendizaje de la historia es importante para ejercer de forma plena derechos y deberes, y comprender mejor el mundo.

El proyecto "Pensar la historia" es una iniciativa de I+D sobre la enseñanza de la historia, financiado por la FUAM (España) y la FLACSO-Argentina (Área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje), además de contar con los Fondos Mineco-FEDER de la Agencia Española de Investigación (PID2021-1275290BI00 y PDC2022-133204100) y la ANPCYT de Argentina (PICT2019-02477). Cuenta con una financiación total de 250000 euros y está coordinado por M. Carretero y M. Rodríguez-Moneo . Y cuenta con el trabajo de los investigadores: A. Barreiro, I. Bresco, J. A. Castorina, C. López, C. Parellada, E. Perez-Manjarrez, F. Van Alphen, M. Cantabrana, M. Guggiari y M. Gutiérrez-Cano.
¿Pueden los formatos digitales contribuir a una visión más objetivada y disciplinar del conocimiento histórico?
¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?
MÓDULOS:




El proyecto ha producido en la actualidad cinco módulos, dirigidos a estudiantes de Secundaria y Bachillerato e interesados en temáticas históricas.:
Pensar con Mapas, Género y Nación, 1521 La caida de Tenochtitlan, Repensar la Reconquista española y Pasados en conflicto.
Están en producción los siguientes temas:
La memoria de las experiencias coloniales de la UE, El islam en Europa y Nacionalismos europeos.
MAKING HISTORIES
Un proyecto de la UE para impulsar una concepción interdisciplinar y dialógica de la producción de conocimiento sobre cultura y educación históricas, en un creciente contexto de globalización.
El objetivo central de este proyecto, liderado por nuestro grupo, es la creación de una red internacional e interdisciplinaria de instituciones para producir nuevos conocimientos, con el fin de mejorar el papel de las representaciones históricas en las actuales sociedades democráticas y reflexivas.
Un total de 18 instituciones de Europa, Australia, Canadá, Israel y América Latina participarán en MAKINGHISTORIES. Se prestará especial atención a la presencia del género y a la importancia de los retos de la globalización. Este proyecto producirá artículos de investigación, libros y un curso digital de desarrollo profesional, generando una visión dialógica en la enseñanza de la historia.
El proyecto cuenta con una financiación de 540000 euros y está coordinado por M. Carretero.
La historia no solo se estudia en la escuela y en la universidad. La historia se hace mediante celebraciones, films, y otras muchas actividades culturales.
ESTRUCTURA

TEMÁTICAS
Las temáticas del proyecto están organizadas en cinco grupos de trabajo:
“Integración de teorías y prácticas innovadoras en la cultura histórica y la enseñanza de la historia y el patrimonio”, coordinado por B. Wagoner de Aalborg Universidad.
“Museos históricos y recreaciones como formas de hacer historia para la ciudadanía”, coordinado por I. Momoito de la Fundación Museo de la Paz Gernika.
“La representación de pasados turbulentos en las sociedades actuales: ¿puede la historia "morder"?”, coordinado por E. Pérez-Manjárrez de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
“Formación sobre las interacciones entre las prácticas formales e informales de enseñanza de la historia”, coordinado por K. Van Nieuwenhuyse de la Universidad Católica de Leuven.
“Curso de desarrollo profesional continuo (CPD) y producción digital” coordinado por M. Rodríguez-Moneo de la Universidad Autónoma de Madrid.
JUGANDO CON EL PASADO
Este proyecto de I+D analiza y estudia el papel de los videojuegos y la gamificación en la comprensión crítica de la Historia en los museos y en las escuelas.
“Jugando con el pasado” es una iniciativa respaldada por la Agencia Estatal de Investigación en España, a través de los Fondos Next Generation EU, contando con una financiación de 136.000 euros. El equipo de investigación, coordinado por M. Carretero y M. Asensio, se enriquece además del trabajo de los investigadores de nuestro equipo y de otras instituciones: E. Gartner (UAM), E. Asenjo (UNIDMA), Y. Castro (Fundación Prodis), A. Ponce, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) P. Martín (Mitca Studio) y E. Pol (Intepretart).
El objetivo principal del proyecto es comprender cómo los procesos de digitalización están influyendo en las nuevas formas de darle sentido al pasado, entendiendo los videojuegos y la gamificación como herramientas educativas que intervienen en la comprensión de la Historia. Se atiende, sobre todo, a las oportunidades y limitaciones que tienen estas herramientas sobre el aprendizaje de una visión crítica y reflexiva del pasado en la población joven.
¿Son los videojuegos una limitación o una oportunidad para el aprendizaje crítico de la Historia?
¿Pueden ayudar a desarrollar una edicación más crítica y reflexiva?
Persiguiendo el objetivo de reformular la enseñanza tradicional de la Historia, esta investigación se centrará principalmente en los videojuegos con tareas o misiones que tengan como objetivo la colonización de territorios. Así, el proyecto cuenta con dos líneas principales de investigación: a) El análisis comparativo de prácticas inspiradoras que utilizan videojuegos para desarrollar el pensamiento histórico, en particular sobre el colonialismo. b) El análisis experimental de los procesos de apropiación de los usuarios de videojuegos y actividades de gamificación.
MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIALES
Este proyecto pretende analizar las manifestaciones sociales del duelo en primera persona del plural (tras la muerte de un personaje público, una catástrofe natural, un acto terrorista, etc.), haciendo especial hincapié en la expresión material del duelo en forma de monumentos conmemorativos.
Llevado a cabo por B. Wagoner e I. Brescó, este proyecto de investigación forma parte de un proyecto más amplio, The Culture of Grief (la cultura del duelo), dirigido por S. Brinkmann de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) y financiado por la fundación privada danesa Obel Family Foundation con 150.000 € durante 5 años (2017-2021).
A pesar de que existen numerosos estudios sobre el estilo y la arquitectura de los memoriales, así como sobre el mensaje (normalmente oficial) que pretenden transmitir, pocos estudios han abordado la forma en que las personas experimentan realmente estos lugares. El objetivo de este proyecto es analizar cómo los individuos interpretan los memoriales cuando interactúan físicamente con ellos durante su visita. Con ello se pretende estudiar en qué medida distintos tipos de memoriales—tanto los tradicionales como los modernos—posibilitan o limitan la participación en prácticas sociales de duelo y memoria.
¿Cómo influye el diseño en la forma en que las personas experimentan los memoriales?
¿Qué elementos materiales y sensoriales contribuyen más a esa experiencia?
¿Qué vínculos afectivos establecen los individuos entre su memoria personal y el pasado colectivo la visita?
Durante los 5 años del proyecto se llevaron a cabo estudios de campo en el memorial del 11-S en Nueva York, el Memorial de los Judíos Asesinados en Europa de Berlín, el Valle de los Caídos en España y el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima en Japón. Dichos estudios se realizaron mediante una tecnología innovadora que aúna entrevistas durante la visita al memorial (walk-along interviews) y el uso de gafas con cámara subjetiva (subcams) que captan, tanto en audio como en vídeo, la experiencia situada de los participantes.
Más información en:
https://vbn.aau.dk/en/organisations/sorgens-kultur
https://www.routledge.com/Cultural-Existential-and-Phenomenological-Dimensions-of-Grief-Experience/Koster-Kofod/p/book/9780367568115
JUSTICIA SOCIAL, COMPROMISO CÍVICO Y CONCIENCIA CRÍTICA
EN ADOLESCENTES Y JÓVENES
El objetivo principal del proyecto es contribuir al estudio de la situación de injusticia social que desde hace décadas se ha vuelto constitutiva de la sociedad Argentina, mediante de los procesos psicológicos involucrados distribución económica de los recursos, reconocimiento de los grupos sociales y participación política.
El proyecto de investigación “Construcción de la justicia social: desarrollo de la justificación del sistema, compromiso cívico y conciencia crítica en adolescentes y jóvenes” (PICT 2019-0047), dirigido por Alicia Barreiro y equipo se encuentra financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica, BArgentina, con 10000 dólares.
El objetivo principal del proyecto es contribuir al estudio de la situación de injusticia social que desde hace décadas se ha vuelto constitutiva de la sociedad Argentina, mediante de los procesos psicológicos involucrados distribución económica de los recursos, reconocimiento de los grupos sociales y participación política. Con respecto a la primera dimensión, la situación de la sociedad argentina es sumamente preocupante, dado que más del 40% de la población vive en situación de pobreza. Sin embargo, según estudios previos locales e internacionales, los adolescentes y adultos tenderían a negar las desigualdades sociales y culpabilizar a los pobres de su situación, justificando así el sistema económico. A su vez, la distribución de bienes y recursos económicos depende del reconocimiento otorgado en una sociedad a cada uno de los grupos que la componen. Por lo tanto, este proyecto estudia el modo en el que son representadas socialmente las personas en situación de pobreza y los prejuicios hacia ellos. Asimismo, se analizan sus niveles de compromiso cívico y las posibilidades de transformarla a futuro. Este estudio se realiza en Argentina pero sus resultados pueden ser extrapolables en cierta medida a otras sociedades, sobre todo de América Latina.
¿Cómo piensan los adolescentes y adultos jóvenes argentinos a las personas en situación de pobreza?
¿Cuáles son sus prejuicios hacia ellos?
¿Cómo interviene la creencia en que en la vida se obtiene lo que se merece en la justificación de las situaciones de injusticia social actuales en la Argentina?
¿Qué explicaciones pueden dar con respecto a los procesos por los cuales se ha configurado históricamente la distribución de la riqueza en la sociedad ?
¿Cómo piensan su transformación a futuro?
¿Consideran que tienen algún rol en esa transformación?
LOS MAPAS HISTÓRICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Un proyecto dedicado a estudiar las representaciones narrativas sobre las transformaciones del territorio nacional argentino en su confirmación como nación en 1810 de libros escolares y estudiantes.
El proyecto “Producción y consumo de mapas históricos: representaciones del territorio nacional en los libros de texto y en las narrativas históricas de sujetos de distintas provincias argentinas” (PICT-2020-SERIEA-I-INVI - Jóvenes Investigadores), está dirigido por Cristian Parellada con una financiación de 5000 euros por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Argentina.
El objetivo principal del mismo es comprender cómo se representan tanto en los libros de texto como en las narrativas de los estudiantes, de distintas edades, las trasformaciones ocurridas en el territorio nacional argentino a lo largo de su conformación como nación desde 1810. Para ello la investigación se nutre principalmente de tres líneas de investigación: 1) la psicología sociocultural; 2) los aportes de la historia crítica de la cartografía y 3) las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de la historia
¿Las dimensiones territoriales de un Estado-nación fueron siempre las mismas o cambiaron con los años?, ¿Cómo se representan esos cambios en los libros de texto escolares?
¿Cómo se comprende cuáles eran los límites del territorio nacional en el pasado?
¿Qué elementos presentes en los mapas históricos de los libros de texto escolares se asocian con la silueta territorial que nos permite reconocer el territorio de un país en la actualidad?
¿Qué relaciones se establecen entre mapas de los libros de texto las y narrativas histórica de los estudiantes?
¿Se promueve en los libros de texto un trabajo didáctico crítico sobre las imágenes cartográficas o se presentan únicamente cómo elementos de mera ilustración?
PUBLICACIONES
ARTÍCULOS
ARTÍCULOS
En construcción. Muy pronto novedades.
LIBROS
ACADÉMICOS

DOCUMENTOS DE IDENTIDAD. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN UN MUNDO GLOBAL (2021)
En esta obra, realizada con la Beca Guggenheim, se aborda la construcción de la memoria histórica y la identidad nacional y se analizan los diálogos que existen entre pasado, presente e identidad a través de la comparación de casos de diferentes países. Nueva edición revisada con un nuevo postprefacio, que presenta algunos de los problemas actuales en este ámbito. Este libro se ha traducido al inglés y al portugués.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. ENSEÑANZA, NARRACIÓN E IDENTIDADES (2022)
Este libro analiza en profundidad la naturaleza del conocimiento social e histórico que se imparte en la escuela, así como su alcance y las dificultades de su comprensión.

HISTORY EDUCATION IN THE DIGITAL AGE (2022)
Diversos autores americanos y europeos reflexionan sobre cómo se utilizan las nuevas tecnologías en el aula y fuera de ella para mejorar la capacidad de enseñanza y aprendizaje de la Historia y afrontar con éxito los retos del siglo XXI, permitiendo una comprensión compleja de la relación entre pasado y presente.
COMUNICACIÓN
MEDIA - PRENSA - VIDEOS - PODCAST

¿CONQUISTA O RE-CONQUISTA?
La influencia de eventos pasados remotos también pueden tener una relación cercana con las ideas y actitudes políticas, como es el caso del periodo de la Edad Media en la península ibérica, frecuentemente denominado como “Reconquista”.

¿MUROS? NO GRACIAS…
Para comprender los conflictos políticos contemporáneos acerca del papel de las fronteras y los muros, necesitamos entender sus dimensiones históricas en toda su complejidad.

¿MARX Y LENIN COMO SÍMBOLOS DE LIBERACIÓN?
Para comprender las diferencias y semejanzas entre las representaciones históricas y las memorias colectivas tenemos que prestar atención no sólo a los contextos nacionales y locales, sino también a los procesos sociales y culturales que influyen en los ciudadanos.
SEMINARIOS
Nuestro grupo ha venido realizando desde hace tiempo una intensa labor pionera en el contexto de las investigaciones internacionales sobre el desarrollo del pensamiento histórico. Ya en 1992 y 1994 llevamos a cabo dos seminarios, financiados por la UAM, la AEI y el Spain-USA Joint Committee for Cultural and Scientific Affairs, que dieron lugar a los libros Cognitive and Instructional Processes in History and Social Sciences (Erlbaum) (Carretero y Voss, 1994) y Learning and Reasoning in History (Routledge) (Voss y Carretero, 1998) con contribuciones de autores seminales en el área de la educación histórica, como S. Wineburg, P. Lee, J. Wertsch, B. von Borries. Estas publicaciones contribuyeron a establecer y fortalecer el campo de la educación histórica como ámbito de estudio, vinculado a los procesos de construcción de conocimiento, comprensión de textos, solución de problemas históricos y relaciones con la memoria colectiva. Desde entonces se han venido desarrollando diferentes temáticas.
SEMINARIOS INTERNACIONALES
2019 / History Education in the Digital Age
Las enormes transformaciones introducidas por la digitalización abren enormes posibilidades para la enseñanza de la historia. Videojuegos, filmes, y libros digitales, entre otros, son analizados en este libro como desafíos, no siempre esperanzadores, para una mejor educación histórica.
2017 / Historical Reenactments. New Ways of Experiencing History


En los últimos años está habiendo un creciente interés por el estudio de las conmemoraciones históricas, que son una práctica habitual y de uso creciente, en muchos países, tanto en la escuela como fuera de ella. En este seminario se trataron estas cuestiones desde un punto de vista interdisciplinar con la participación de historiadores (V. Agnew, B. Niven, RJ. Adriaansen) e investigadores de los estudios sobre memoria (B. Wagoner).
¿ALGUNA PREGUNTA?
MENSAJE ENVIADO.
¡GRACIAS POR CONTACTARNOS!