LOS MAPAS HISTÓRICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Un proyecto dedicado a estudiar las representaciones narrativas sobre las transformaciones del territorio nacional argentino en su confirmación como nación en 1810 de libros escolares y estudiantes.
El proyecto “Producción y consumo de mapas históricos: representaciones del territorio nacional en los libros de texto y en las narrativas históricas de sujetos de distintas provincias argentinas” (PICT-2020-SERIEA-I-INVI - Jóvenes Investigadores), está dirigido por Cristian Parellada con una financiación de 5000 euros por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Argentina.
El objetivo principal del mismo es comprender cómo se representan tanto en los libros de texto como en las narrativas de los estudiantes, de distintas edades, las trasformaciones ocurridas en el territorio nacional argentino a lo largo de su conformación como nación desde 1810. Para ello la investigación se nutre principalmente de tres líneas de investigación: 1) la psicología sociocultural; 2) los aportes de la historia crítica de la cartografía y 3) las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de la historia
¿Las dimensiones territoriales de un Estado-nación fueron siempre las mismas o cambiaron con los años?, ¿Cómo se representan esos cambios en los libros de texto escolares?
¿Cómo se comprende cuáles eran los límites del territorio nacional en el pasado?
¿Qué elementos presentes en los mapas históricos de los libros de texto escolares se asocian con la silueta territorial que nos permite reconocer el territorio de un país en la actualidad?
¿Qué relaciones se establecen entre mapas de los libros de texto las y narrativas histórica de los estudiantes?
¿Se promueve en los libros de texto un trabajo didáctico crítico sobre las imágenes cartográficas o se presentan únicamente cómo elementos de mera ilustración?